Fuente de la foto »

La dieta en caso de problemas hepáticos no es restrictiva, lo que hace que el paciente se sienta constreñido, cambiando su estilo de vida. El hígado se ve afectado principalmente por una dieta alta en grasas y la preparación de alimentos fritos, alimentos muy salados o repostería o dulces concentrados.

En este artículo te desvelamos qué alimentos comer y qué evitar en el caso de la dieta del hígado.

Contenido:

Función hepática en el cuerpo.

El hígado es uno de los órganos más grandes del cuerpo, con un peso de 1,5 a 2 kg, siendo reconocido por su función de ayudarnos a eliminar sustancias tóxicas del organismo, protegiéndonos así de diversas enfermedades.

Sin embargo, el hígado cumple muchas funciones para el cuerpo humano, entre las que se encuentran:

  • función metabólica: el hígado tiene un papel esencial en el metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos;
  • función de filtración de sangre: el hígado neutraliza cualquier bacteria que pase del intestino a la sangre;
  • Función secretora y excretora: el hígado secreta bilis, un líquido amarillo verdoso (bilis, como se lo conoce en términos populares), cuya función es digerir los alimentos grasos y permitir la absorción de las vitaminas A, D y K lipo solubles; además de la bilis, el hígado también elimina el colesterol o los metales pesados;
  • función de almacenamiento: el hígado tiene la capacidad de almacenar hasta medio litro de sangre, lo que permite la circulación de este volumen cuando la situación lo requiere; al mismo tiempo, almacena numerosas vitaminas (A, D, K y B12) y una serie de microelementos esenciales;

Recordar: El hígado tiene funciones útiles para la digestión, para el metabolismo, pero también para la inmunidad. Consigue filtrar sustancias tóxicas que ingresan al organismo a través del tracto digestivo, debido a su función desintoxicante. Debido a que todo lo que introducimos en el cuerpo está controlado por el hígado, es importante prestar atención a lo que comemos y bebemos.

¿Qué son las enfermedades del hígado?

Las enfermedades del hígado se denominan genéricamente hepatitis y son causadas por:

  • alto consumo de alcohol
  • virus del hígado
  • carga de grasa del hígado
  • el efecto tóxico de algunas drogas, sustancias nocivas

El tratamiento de la enfermedad hepática depende del diagnóstico, con algunos problemas que recomiendan cambios en el estilo de vida, como comer sano, hacer ejercicio para bajar de peso o dejar el alcohol.

Hígado graso

Una de las enfermedades del hígado es la esteatosis hepática, conocida como hígado graso. Esta condición se caracteriza por la formación de depósitos de grasa en el hígado.

Recomendaciones dietéticas:

  • consumo diario de frutas y verduras;
  • consumo de carne magra de pollo y ternera;
  • consumo de pescado (salmón, caballa);
  • eliminación de alimentos ricos en grasas;
  • evitar los alimentos fritos y la comida rápida;

Hepatitis C

Una enfermedad hepática conocida es la hepatitis C, causada por el virus de la hepatitis C (VHC). Afecta la función hepática y, si no se trata, puede provocar cirrosis hepática o cáncer de hígado.

Recomendaciones dietéticas:

  • consumo de frutas, verduras, cereales integrales, carnes magras, leche desnatada, pescado magro;
  • consumo de alimentos ricos en grasas saludables: aceite de oliva, aguacate, aceite de pescado, semillas de lino;
  • consumo de jugos naturales de frutas y verduras;
  • evitar la comida rápida;
  • evitando el exceso de sal;
  • evitando el exceso de azúcar y grasa;
  • la hidratación es muy importante, se recomiendan 2 litros de líquidos al día, pero también alimentos con alto contenido de agua (pepinos, tomates, sandía)

Cirrosis hepática

La cirrosis del hígado es una afección grave del hígado caracterizada por tejido cicatricial, que ha aparecido con el tiempo debido a agentes agresivos como virus, drogas, bebidas alcohólicas.

Recomendaciones dietéticas:

  • consumo de carne magra, pollo, ternera, pavo (sin piel ni grasa);
  • bajo consumo de pescado;
  • evitar el consumo de alcohol;
  • evite los alimentos fritos; en cambio, se recomienda prepararlos en el horno, hirviendo o en ollas a presión;
  • evitar el consumo de bebidas carbonatadas;

Insuficiencia hepática

Es una condición caracterizada por la incapacidad del hígado para realizar sus funciones. Los primeros signos aparecen cuando más del 80% de las células hepáticas no son funcionales.

Recomendaciones dietéticas:

  • consumo de sopas de verduras;
  • consumo de frutas ácidas (limones, naranjas, mandarinas, pomelos);
  • evitar el alcohol, el café, las bebidas carbonatadas;

¿Qué como si tengo problemas de hígado?

La salud del hígado está estrechamente relacionada con la nutrición. Es un hecho bien conocido que la dieta contribuye significativamente al tratamiento de la enfermedad hepática. La adherencia a una dieta significa que la función desintoxicante del hígado no se sobrecargará.

La dieta difiere en función del estado del paciente, pero cabe destacar que una dieta equilibrada y la cocción de los alimentos en el horno, a la plancha o hervidos, evitando las frituras y el exceso de sal.

Principios básicos:

  • evitar el consumo de alcohol;
  • comer alimentos frescos o cocidos, hervidos o asados ​​a la parrilla;
  • consumo de frutas y verduras frescas;
  • evitando freír;
  • evitar las grasas sólidas;
  • evitar los alimentos procesados ​​y enlatados;

Alimentos permitidos:

  • sopa: sopa de carne magra, sopa de verduras, sopa de verduras, sopa de crema;
  • carne, embutidos: carne magra de ternera, pollo o pavo a la plancha, hervida o guisada, jamón sin grasa, muslos de filete, musculatura gitana;
  • huevos: puso huevos (huevos en agua hervida);
  • leche, lácteos: leche dulce descremada (1,5%), leche batida, yogur desnatado, kéfir, requesón, telemea, urda;
  • sobre: pescado débil (trucha, bacalao, lucio, lucio) hervido o asado;
  • verduras: verduras: judías verdes, espinacas, ortigas, ensalada; raíces: zanahorias, remolachas, apio; otros: patatas, calabacín;
  • frutas: plátanos, manzanas, peras, albaricoques, melocotones, uvas, fresas, frambuesas sandía, melón;
  • harina: pasta, cereales muesli;
  • especias: eneldo, perejil, alerce, tomillo, orégano, hojas de laurel;
  • dulces: mermelada, mermelada, magiun, miel, compotas, pudín de sémola, macarrones;
  • bebidas: zumos naturales de frutas o verduras;

Alimentos prohibidos:

  • sopa: sopas de crema agria, sopa de panza, sopa de frijoles (otros tipos de sopas grasas);
  • carne, embutidos: cerdo, cordero, pato, oca, carnero, cordero, cualquier tipo de carne grasa, mititei, carne picada, embutidos, ahumados, tocino, la mayoría de embutidos;
  • huevos: huevos fritos, huevos revueltos, huevos duros;
  • leche, lácteos: queso fermentado, queso muy graso, crema agria, crema batida, mantequilla, queso, queso derretido;
  • sobre: pescado graso (carpa rumana, bagre), conservas de pescado, caviar;
  • verduras: repollo, frijoles, guisantes, cebollas, ajo, pepinos, pimientos picantes, tomates, berenjenas, champiñones;
  • frutas: avellanas, nueces, pistachos, anacardos;
  • harina: pan negro, bollería, galletas saladas;
  • ESPECIAS: pimienta, pimientos picantes, vinagre, rábano picante, mostaza, mayonesa, salsas preparadas, salsa de tomate;
  • dulces: chocolate, helado, tarta, tartas de crema batida, tartas de confitería, hojaldre, rosquillas;
  • bebidas: alcohol, bebidas carbonatadas, cola;

Recordar: Cualquier dieta debe personalizarse según el paciente. Se recomienda acudir a un especialista, quien tras la consulta podrá prescribir una dieta personalizada.