Junto a otras sustancias químicas orgánicas necesarias para el desarrollo armonioso del organismo, también se encuentra la vitamina E. También llamada «vitamina de la fertilidad» debido a sus implicaciones en este proceso, también tiene un importante papel antioxidante.

Mantener la ingesta de vitamina E en el organismo supone la prevención de muchas enfermedades, siendo incluso una condición imprescindible para la salud de los bebés, desde los primeros días tras el nacimiento.

Contenido:

  1. Definición
  2. Beneficios y acción
  3. Fuentes de vitamina E
  4. Falta de vitamina E
  5. Precauciones y efectos secundarios.
  6. Dosis diaria recomendada

Definición

La vitamina E es parte de la clase de vitaminas liposolubles. Se almacena en el organismo por poco tiempo, por lo que es necesario administrarlo de forma regular consumiendo suplementos y alimentos que lo contengan. Quien descubrió la vitamina E en 1922 fue Herbert McLean Evans quien, junto a Katherine Scott Bishop, reconocida anatomista, logró aislar esta vitamina por primera vez en el laboratorio. Sin embargo, su estructura química no fue establecida hasta 1938 por el químico alemán Erhard Fernholz.

La vitamina E está disponible en 8 formas diferentes, incluido el alfa-tocoferol, que tiene el papel más activo para el cuerpo humano. Esta forma de vitamina E asegura el buen funcionamiento del sistema nervioso y del sistema inmunológico en general.

Beneficios y acción

La vitamina E tiene importantes beneficios para la salud. Descubrimos juntos cuáles son los más importantes.

  • • El papel de la vitamina E en la fertilidad

Como ya se mencionó, la vitamina E interviene en el proceso de fertilidad, siendo beneficiosa para ambos socios. En los hombres, la vitamina E estimula la formación de espermatozoides, mientras que en las mujeres asegura un buen desarrollo del embarazo. Según los estudios, la vitamina E mejora la calidad del esperma y reduce significativamente el riesgo de defectos de nacimiento y aborto espontáneo.

  • • Vitamina E como antioxidante

La vitamina E aporta beneficios esenciales al organismo. Entre otras cosas, ayuda a proteger las células contra factores nocivos del entorno externo (radicales libres). La contaminación, la radiación y los hábitos poco saludables pueden provocar un envejecimiento prematuro de las células, pero la vitamina E actúa como una barrera contra ellas. De esta forma se manifiestan sus efectos antioxidantes, lo que detiene la acción de estos factores. Debido a esta propiedad, la vitamina E está presente en la mayoría de los tipos de productos dermatocosméticos, especialmente en los antienvejecimiento.

  • • Vitamina E para mantener la inmunidad

La vitamina E también juega un papel importante en el mantenimiento de una mayor inmunidad. La ingesta óptima de vitamina E del cuerpo nos mantiene alejados de virus y bacterias, al tiempo que contribuye a una curación más rápida de heridas abiertas y quemaduras.

Otras funciones vitales que realiza la vitamina E en el cuerpo incluyen:

  • • Reducir el riesgo de cataratas;
  • • Prevención de algunas formas de cáncer (cáncer de pulmón, cáncer gastrointestinal);
  • • Prevención de la enfermedad de Parkinson;
  • • Alivio de los síntomas de la epilepsia;
  • • Metabolismo del azúcar;
  • • Metabilización de ácidos grasos;
  • • Protección del hígado;
  • • Mantener la salud del sistema circulatorio;
  • • Cicatrización de la herida;
  • • Regeneración celular.

Fuentes de vitamina E

El requerimiento diario de vitamina E se puede asegurar consumiendo alimentos que la contengan en grandes cantidades. Aquí están las fuentes más ricas de vitamina E:

Nueces:

  • • Nueces
  • • Cacahuetes
  • • Cacahuetes
  • • Almendras

frutas

  • • Palta
  • • Kiwi
  • • Papaya
  • • Uvas
  • • Albaricoques (secos)

verduras

  • • Pimientos
  • • Brócoli
  • • Patatas dulces
  • • Espárragos
  • • Remolacha azucarera
  • • Espinacas
  • • Repollo
  • • Ensalada

Productos aceitosos

  • • Aceites vegetales (girasol, coco)
  • • Margarina
  • • Mantequilla de maní

Carne

Otras categorías de alimentos

  • • Germen de trigo
  • • Granos integrales
  • • Yemas de huevos)

Productos naturales

  • • Brotes de pino
  • • Semillas de girasol
  • • Semillas de mostaza.

Para que estos alimentos conserven sus propiedades, se recomienda que se cocinen lo menos posible. También es recomendable evitar los alimentos fritos, incluso si la vitamina E se encuentra entre las resistentes a las altas temperaturas.

Además de estas fuentes naturales, la vitamina E también está disponible en forma de tabletas, cápsulas, aceites y tabletas.

Falta de vitamina E

La deficiencia de vitamina E puede ocurrir tanto a largo plazo como temporalmente. Dependiendo del período de tiempo en el que se presente la deficiencia, sus signos pueden ser los siguientes:

  • • Sensibilidad en las extremidades;
  • • Debilidad muscular;
  • • Cicatrización intensa de heridas;
  • • Manchas pigmentadas en la piel;
  • • Problemas de la vista;
  • • anemia;
  • • Arteriosclerosis: mal funcionamiento del sistema nervioso.

La deficiencia de vitamina E no reparada puede causar una serie de dolencias y complicaciones, de la siguiente manera:

  • • Arritmias;
  • • Ceguera;
  • • Demencia;
  • • Problemas de hígado;
  • • Problemas de riñon;

Precauciones y efectos secundarios.

La hipervitaminosis o sobredosis de vitamina E tiene un riesgo muy bajo. Aun así, demasiada vitamina E tiene algunos efectos secundarios. La sobredosis de alimentos o suplementos de vitamina E puede prevenir ciertos procesos en el cuerpo, como la cicatrización y cicatrización de heridas. Además, puede provocar dolores de cabeza, náuseas e incluso hemorragias cerebrales.

Las precauciones en la administración de vitamina E están dirigidas a mujeres especialmente embarazadas, ya que la hipervitaminosis se asocia con un mayor riesgo de anomalías cardíacas. Además, en el caso de las mujeres embarazadas, se pueden observar niveles de presión arterial alta, debido al exceso de vitamina E.

Y en los hombres, el exceso de vitamina E tiene efectos negativos, produciendo azoospermia y ogliospermia. En las mujeres, la sobredosis de esta vitamina provoca trastornos menstruales.

Entre los efectos secundarios más comunes de la vitamina E se encuentran:

  • • Visión borrosa;
  • • fluctuaciones en los niveles de colesterol;
  • • mareos;
  • • Lesin;
  • • Diarrea;
  • • Náuseas;
  • • Disfunciones sexuales;
  • • Disfuncion renal;
  • • Resistencia a la insulina;
  • • Dolor de estómago;
  • • Letargo;
  • • Migraña;
  • • Enfermedad del corazón;
  • • Riesgo de tuberculosis;
  • • Riesgo de accidente cerebrovascular.

Dosis diaria recomendada

La dosis diaria recomendada de vitamina E se establece en proporción directa a la edad del paciente, pero también a la cantidad de ácidos poliinsaturados en los alimentos consumidos.

Generalmente, a los recién nacidos se les administra tocoferol hasta que se forma su propia flora intestinal. Las madres primerizas deben saber que la leche materna contiene una cantidad muy pequeña de vitamina E.

Las personas mayores y las mujeres embarazadas necesitan un suministro adicional de vitamina E.

La dosis diaria recomendada para las mujeres es de 8 a 10 mg y de 11 a 12 mg durante la lactancia, y para los hombres la dzr es de 10 mg.

Autor: Madalina Todut