09 abril 2021 | Alimentación, Suplementos
Mucha gente añade proteína en polvo a su batido de pre-entrenamiento, sin mirar de cerca la etiqueta de los ingredientes. Sin embargo, es importante entender el propósito de los ingredientes comunes de la proteína en polvo, ya que le ayudará a optimizar su régimen de entrenamiento y dieta. A continuación, descubrirás una guía rápida de los ingredientes comunes de las proteínas en polvo.
Ingredientes favorables
Cuando compruebe la etiqueta nutricional en la parte posterior de su proteína en polvo preferida, verá una larga lista de ingredientes multisilábicos y difíciles de pronunciar. Si bien estos ingredientes pueden ser difíciles de analizar al principio, pronto aprenderás a determinar qué ingredientes son beneficiosos y qué ingredientes son simplemente de relleno.

Ingredientes de la proteína en polvo
Ingredientes que se deberían evitar
Cuando busques la proteína en polvo perfecta, también hay ingredientes que debes tratar de evitar. Esto incluye los azúcares artificiales. Muchas proteínas en polvo están rellenas de edulcorantes como la sucralosa y el aspartamo, pero estos sustitutos del azúcar pueden causar estragos en tu metabolismo. También deberías intentar evitar el azúcar estándar. Este desencadena el deseo del cuerpo de almacenar grasa, lo que no es un efecto secundario deseable de la proteína en polvo. La estevia es el mejor edulcorante de la proteína en polvo, ya que no tiene el efecto metabólico de los sustitutos del azúcar artificial y no tiene el efecto de almacenamiento de grasa del azúcar.
Los culturistas masculinos también pueden querer evitar la proteína de soja. Esta forma de proteína tiene estrógenos vegetales, que pueden tener un efecto perturbador en la ganancia muscular masculina. También puede aumentar los niveles de inflamación, lo que puede tener un impacto negativo en el proceso de recuperación.

Edulcorantes artificiales
Uso de la proteína en polvo
Los culturistas también deben esforzarse por elegir una proteína en polvo que sea fácil de usar. Cuando se trata de proteínas en polvo, la facilidad de uso se define por dos características: la capacidad de mezcla y la digestibilidad. Las proteínas en polvo no deberían requerir una batidora para mezclarlas. Deberías poder echar una cucharada en una botella de agua, agitar y beber. Si no puede hacer esto, es una señal de que la proteína en polvo está mal hecha.
Encontrar una proteína en polvo que sea fácil de digerir puede requerir algo de ensayo y error. Un polvo que no causa hinchazón para un usuario puede causar calambres en otra persona. Antes de comprar un polvo, eche un vistazo a los tipos de proteína incluidos en el producto. Las personas con problemas de lactosa, por ejemplo, deben evitar los polvos que contienen proteínas derivadas de la leche.
04 agosto 2020 | Alimentación, Suplementos
El magnesio es un mineral esencial para el funcionamiento diario de nuestro organismo que, de manera general ingerimos a través de nuestra dieta y alimentación.
El glicinato o bisglicinato de magnesio es un compuesto del magnesio que se caracteriza, debido a que, químicamente, el óxido de magnesio reacciona con glicina.
La diferencia entre glicinato y el bisglicinato es que, el glicinato de magnesio es el nombre químico correcto, ya que el glicinato viene ligado con dos glicinas en su estructura química sino solo una.
Esto produce un compuesto de magnesio que, a diferencia del óxido de magnesio, es absorbido muy fácilmente por el cuerpo.
El glicinato de magnesio es una de las formas favoritas y de las más elegidas para aquellas personas que quieren suplementarse con magnesio debido a que es uno de los tipos más fáciles de ser absorbidos por nuestro organismo.
También actúa de manera bastante rápida y es, en resumen, la forma con mayor biodisponibilidad siendo la excelencia opción por aquellos que buscan acabar con su deficiencia o disfrutar de sus propiedades y beneficios.
Nuestro cuerpo almacena magnesio en dos lugares principalmente: el primero los huesos dónde se encuentra alrededor de un 60% del total y a continuación los músculos con entre un 25 y un 30%.
Es uno de los minerales involucrados en mantener la salud y bienestar, ya que desempeña un papel he interviene en más de 300 reacciones bioquímicas dentro de nuestro cuerpo, desde la producción de energía, la regulación de la presión arterial, la síntesis de proteínas, el control de la glucosa etcétera.
Entre muchos de sus otras funciones también podemos destacar que interviene en la síntesis de ATP en la capacidad muscular en la formación de huesos y dientes, junto con el calcio, y en el corazón, ya que asegura un latido correcto.
Diversos estudios han demostrado que entre un 45 y un 90% de la población presenta deficiencias y carencias en el magnesio debido a una mala alimentación con poca biodisponibilidad de nutrientes, así como un abuso de medicamentos.
El glicinato es una de las formas que menores efectos secundarios presenta este suplemento.
No causa molestias digestivas cuando las dosis son altas y es una de las mejores opciones y alternativas para aquellas personas que puedan presentar malestar estomacal.
¿Para qué sirve el glicinato de magnesio?
Como ya hemos mencionado, es un es un tipo de magnesio quedado. Esto quiere decir que se absorbe totalmente. Al ser quedado con una glicina, actúa de manera relajante.
Este efecto se potencia principalmente debido a que actúa en el mismo receptor qué aumenta las concentraciones de Gaba cerebrales, por lo tanto, a términos generales, podríamos decir que es ideal para tratar el estrés, problemas de sueño y ansiedad.
Insomnio y problemas de sueño.
Como hemos mencionado en la introducción de este apartado, una de las principales funciones del glicinato de magnesio es evitar el insomnio.
Ayuda a conciliar el sueño, contribuye a disminuir la ansiedad y a inducir la relajación. Para lograr este efecto, puede combinarse con melatonina o algún percusor de ella, como el 5 HTP.
Regulación de la glucosa en sangre
El magnesio puede ser una herramienta bastante útil para disminuir el azúcar en sangre, ya que diversas investigaciones han demostrado que un consumo regular de magnesio en la dieta, reduce el riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes tipo 2, ya que reduce la resistencia a la insulina.
Mejora en la memoria.
Diversos estudios han demostrado que una media de entre 3 y 4 gramos de glicinato de magnesio pueden beneficiar a potenciar la memoria, así como disminuir la somnolencia.
Regulación de la presión arterial.
El magnesio se utiliza para reducir la presión arterial en aquellas personas que cuenten con una deficiencia de magnesio de manera inicial.
Magnesio para tratar dolores de cabeza o migrañas.
Está demostrado que niveles bajos de magnesio en sangre o deficiencias se relacionan directamente con las migrañas.
En este caso de padecer deficiencias se recomienda suplementarse con magnesio ya que contribuirá a disminuir el problema.
Síntomas de síndrome premenstrual.
El glicinato de magnesio reduce los síntomas del síndrome premenstrual debido a que el magnesio es eficaz para reducir los calambres menstruales y para la regulación hormonal.
¿Qué dosis es la adecuada?
La dosis de magnesio correcta es distinta para cada persona. Es importante individualizar en cada caso y analizar la situación de cada persona.
La cantidad depender de factores como el sexo, situación del individuo, su estado patológico, si es deportista o no, si es una mujer en periodo de lactancia etcétera.
¿Dónde comprar?
Puedes encontrar glicinato de magnesio en el siguiente enlace.
Ponemos a tu disposición este suplemento para que puedas disfrutar de todos sus beneficios y propiedades.
17 junio 2020 | Alimentación, Suplementos
¿Qué son los hidratos de carbono?
Los hidratos de carbono es uno de los tres macronutrientes cuya función principal es proporcionar energía al organismo para poder llevar a cabo todas las funciones diarias: desde aquellas fisiologías a las relacionadas con la actividad física, trabajo etc.
Podemos consumir hidratosde carbono mediante alimentos o a través de suplementación. Es una excelente fuente de energía para la vida diaria, así como para llevar a cabo los entrenamientos con un buen rendimiento.
Los hidratos de carbono también son denominados como carbohidratos o glúcidos.
Su estructura molecular se compone de oxígeno, hidrogeno y carbono.
Se almacenan en el organismo en forma de glucógeno: cuando es en el hígado como glucógeno muscular, y si es en los músculos en forma de glucógeno muscular.
Valor calórico:
- Un hidrato de carbono proporciona 4 calorías por cada gramo.
- Los polioles 2,4 calorías por cada gramo, a excepción del eritol, que aporta cero debido a que no se digiere.
- La fibra 2 calorías por cada gramo.
¿Qué tipos de hidratos de carbono podemos encontrar?
Podemos clasificar los hidratos de carbono en diferentes categorías según su estructura molecular, y por tanto la rapidez de absorción en nuestro organismo:
- Hidratos de carbono simples:
Son la forma de proporcionar energía de manera más rápida al organismo. Esto ocurre debido a que su estructura molecular es fácil y rápida de procesar por el organismo una vez han sido ingeridos.
Dentro de los hidratos de carbonosimples podemos encontrar dos tipos: los monosacáridos y los disacáridos.

Alimentos ricos en hidratos de carbono
Los monosacáridos solo contienen una molécula en su estructura. Podemos destacar la fructosa, galactosa y glucosa. Se absorben directamente en el intestino y van directos al torrente sanguíneo.
Los disacáridos contienen dos moléculas en su estructura. Es la unión de dos monosacáridos. Destacan la maltosa, sacarosa y el más popular, la lactosa. Necesitan que el cuerpo los convierta en monosacáridos antes de que se puedan absorber en el tracto alimentario.
Este tipo de carbohidrato podemos encontrarlo en la miel, leche, frutas etc. Puedes encontrar más información acerca de los alimentos que lo contiene en apartados posteriores.
- Hidratos de carbono complejos:
Se caracterizan por su forma de aportar energía al organismo, mucho más lenta y gradual que los anteriores. Surgen debido a la unión de tres o más azúcares.
Al tener una absorción más lenta, proporcionan una mayor sensación de saciedad. Además, suelen tener un elevado contenido en fibra, lo que contribuye a una mejora del tránsito intestinal.
Podemos encontrarlos en verduras, pastas integrales, legumbres etc. Puedes encontrar más información acerca de los alimentos que lo contiene en apartados posteriores.
¿Para qué sirven los hidratos de carbono? Sus funciones.
Los hidratos de carbono realizan diversas funciones en nuestro organismo. De manera general, tienen las dos siguientes:
-Cumplen con una función energética: como hemos mencionado previamente, su principal función es aportar energía para poder levar a cabo todo tipo de funciones vitales y actividades de nuestra vida cotidiana, ya sea de manera inmediata o actuando como reserva.
–Función reguladora: en el caso concretamente de la fibra alimentaria insoluble. Contribuye a una mejora en la salud intestinal ya que evita el estreñimiento, regular el tránsito intestinal y ralentizar el proceso de digestión aportando así mayor sensación de saciedad.
Y cuando entrenamos, ¿qué ocurre con ellos?
Los hidratos de carbono serán utilizados como principal fuente de energía. La cantidad utilizada dependerá de la duración e intensidad del ejercicio físico. Cuanta mayor intensidad y duración, mayor serán los requerimientos.
Recordemos que, se almacenan como glucógeno muscular y hepático. Estos depósitos de los cuales se obtiene la energía, se agotan durante la realización de entrenamiento y ejercicio físico.
El glucógeno muscular se utilizará para proporcionar la energía al músculo y el glucógeno hepático se transformará en glucosa para pasar al torrente sanguíneo y dirigirse al músculo para poder ser utilizado.
¿Qué beneficios aportan los hidratos de carbono al organismo?
- Como su función principal indica, aportar la energía que necesitamos.
- La glucosa de los hidratos de carbono es utilizada como principal fuente por el cerebro.
- Existen una amplia variedad de fuentes a través de las cuales podemos consumirlos. Podemos elegir aquellas de nuestra preferencia, ir variando y jugando con sus efectos para potenciar el rendimiento.
- Proporcionan fibra, mejorando el tránsito intestinal y aportando saciedad.
- Ayudan a regular y controlar el nivel de insulina.
- Pueden contribuir a una mejora en el estado de ánimo: especialmente aquellos complejos ricos en vitamina B. Favorecen la síntesis de serotonina.
- Contribuyen a reducir el nivel de colesterol LDL (low density lipoprotein).
-Favorecen la recuperación muscular después de los entrenamientos.
¿Cuántos hidratos de carbono es recomendable consumir al día?
No hay una respuesta exacta, ya que la cantidad de carbohidratos requerida depende de una diversidad de factores individuales de cada persona. Son los siguientes:
-Edad
-Sexo: por lo general, los hombres tienen un gasto calórico más elevado que las mujeres debido a la composición corporal.
-Peso: la composición corporal juega un papel importante. Aquellas personas que tengan más masa muscular necesitarán un mayor número de calorías para mantenerse. Es un tejido metabólicamente más activo que otros, por ejemplo, la grasa.
-Altura
-Actividad física realizada: A mayor intensidad o duración, mayor será el consumo y por lo tanto requerimientos. Uno de los factores más condicionantes. Los atletas de resistencia necesitaran grandes cantidades para poder desarrollarlas con efectividad: running, ciclismo, triatletas etc.
-Objetivo: este macronutriente, nos permite actuar con flexibilidad modificando las cantidades ingeridas para lograr los diversos objetivos. Pueden facilitar un aumento en su consumo el estar en un superávit calórico para aquellas personas que quieran ganar masa muscular. Si se disminuye su cantidad pueden llevarnos a inducir el déficit calórico que tiene como resultado la perdida de grasa.
¿Cuántos hidratos tengo que consumir?
Para ello es importante conocer previamente nuestro gasto calórico diario. Podemos calcularlo utilizando diversas fórmulas o calculadoras online. Una vez lo hayamos estimado, el siguiente paso es establecer el reparto de proteínas y grasas en función de objetivos.
La proteína se suele mantener entre un 20 y un 35%, entre 1 y 3 gramos por kg de peso corporal.
Las grasas entre un 15 y un 30% (a excepción de dietas cetogénicas, en el cual se elevarían las grasas y se disminuiría al máximo los hidratos de carbono).
Los hidratos de carbono suele ser las calorías restantes una vez calculadas las de las grasas y proteínas. En cifras, entre un 35% y un 55% del total.
Podemos verlo con el siguiente ejemplo:
- Una persona que tiene un gasto calórico en mantenimiento de 2400 calorías y cuenta con la siguiente distribución de macronutrientes:
- Un 35% proteínas: lo que equivale a 840 calorías
- Un 25% grasas: lo que equivale a 600 calorías.
- Entre estos dos macronutrientes obtenemos un total de 1440 calorías. Las 960 calorías restantes correspondes a los hidratos de carbono.
- En gramos, teniendo en cuenta el papel biológico de los alimentos, corresponde a:
- Proteínas (4 kcal por gramo) 210 gramos.
- Grasas (9 kcal por gramo) 66 gramos.
- Hidratos (4kcal por gramo) 240 gramos.
¿Qué alimentos contienen hidratos de carbono?
Podemos encontrar hidratos de carbono tanto en una gran variedad de alimentos como en suplementos diseñados especialmente para aportar energía.
Fuentes de hidratos de carbono simples:
- Zumos
- Azúcar de mesa (99,8 gramos de hidratos por cada 100)
- Cereales como el trigo (61 gramos por cada 100)
- Miel (82 gramos por cada 100)
- Siropes, mermeladas
Fuentes de hidratos de carbono complejos:
- Arroz (70 g por cada 100)
- Quinoa (62 gramos por cada 100)
- Patata (14,6 gramos por cada 100)
- Avena (58,7 gramos por cada 100)
- Plátanos (20 gramos por cada 100)
- Verduras.
Suplementos a base de hidratos:
Proporcionan una fuente de hidratos de carbono para antes, cargando el glucógeno, mientras llevamos a cabo la actividad física, recomendado en entrenamiento de duración superior a 1 hora (triatlón etc.) o después del entrenamiento, para facilitar la recuperación.
Podemos encontrar:
Palatinosa, amilopectina, dextrosa, maltodextrina, ciclodextrina.
¿Cuándo consumir hidratos de carbono?
-Como pre entrenamiento:
Su consumo antes de llevar a cabo un entrenamiento contribuye a un rendimiento correcto y efectivo. Es importante que los músculos dispongan de la energía necesaria, ya sea en aquellos de fuerza o resistencia.
Si se escoge una fuente de hidratos de carbono complejo, se recomienda su ingesta en un periodo de entre 2 y 4 horas antes para una correcta digestión y evitar pesadez.
También puede ser una opción apta y simple de preparar unas toritas de arroz.
-Durante el entrenamiento:
Para mantener los niveles de energía constante. Es especialmente recomendado en aquellos entrenamientos de duración mayor a una hora y de alta intensidad. La fuente debe ser de alto índice glucémico, para proporcionar energía de manera rápida.
Podemos consumirlos mediante batidos, geles baritas…
-Como post entrenamiento
La ingesta después de entrenar es de especial importancia para recargar los depósitos de glucógeno que se han vaciado y gastado durante el entrenamiento. Contribuyen a evitar la fatiga o a tratar de reducirla. Se recomienda en caso de tomar después de entrenar con una fuente de proteínas para mejorar la recuperación además de la masa muscular y fibras dañadas.
23 agosto 2019 | Suplementos
Si eres una persona apasionada del deporte, bien sea de profesión o simplemente que ama cuidarse por razones de salud, de seguro has oído hablar de la Creatina, el cual es un suplemento usado por muchos deportistas de alto nivel, por su aporte al rendimiento de nuestro cuerpo a la hora de entrenar y sus beneficios, ayudándonos a conseguir resultados óptimos; pero probablemente una vez elegido este producto y luego de haber investigado un poco acerca de ello, te preguntarás sí debes tomar Creatina antes o después de entrenar.
Consumir Creatina Antes del Entrenamiento:
Pero antes debemos aclararte, (por si eres nuevo en el tema) Que la Creatina es uno de los suplementos más buscados y seguros en el mercado, lo cual ha sido comprobado con numerosos estudios, y es totalmente legal, dado que la Creatina es totalmente natural y se encuentra en nuestro cuerpo en pequeñas cantidades; Así que podrás estar mucho más tranquilo y seguro a la hora de comprar he incluir la creatina en tu dieta para mejorar tu entrenamiento.
Ventajas de usar la creatina antes del entrenamiento:
Una de las mayores razones, por las cuales numerosos deportistas utilizan la Creatina antes de su rutina de entrenamiento, es debido a que esté suplemento los ayudará a entrenar con más intensidad, porque aportará energía extra a nuestros músculos y aumentará su resistencia; lo que llevará al deportista a aumentar la duración de su entrenamiento y la intensidad del mismo lo cual es muy beneficioso.

Además, cabe destacar que el efecto de la Creatina en nuestro organismo, ayudar a tener una recuperación mucho más acelerada de lo que hubiésemos conseguido sin ella.
Desventajas de usar la Creatina antes del entrenamiento:
A pesar de que su consumo es totalmente seguro, algunos deportistas reportan haber sentido malestar, rampas musculares, náuseas y aumento de presión arterial
Otra desventaja de usar la creatina antes del entrenamiento, es que los músculos pueden comenzar a retener líquidos, lo cual los hará ver un poco más grandes pero puede causar deshidratación en el atleta.
Comprar creatina en Tiendaculturista
Ventajas de usar la Creatina después del entrenamiento:
Es importante destacar que la mayoría de los suplementos de Creatina actualmente en el mercado, fueron creados para su uso después de la rutina de entrenamiento.
Desventajas de usar la Creatina después del entrenamiento:
En realidad, tal vez una de las pocas desventajas de usar la creatina después del entrenamiento, sea desaprovechar su efecto de potenciación de energía antes del entrenamiento.
En algunos casos se siguieron presentando síntomas, pero esta vez de manera mucho más leve, y en un grupo mucho más reducido de personas.
Recomendaciones al Consumir Creatina antes o después del entrenamiento
Sea que nuestra elección es tomar creatina antes o después del entrenamiento, es clave para nuestro organismo, que durante el tiempo de ingesta de este suplemento podamos elevar el consumo de agua, para evitar los efectos secundarios antes mencionados; a lo cual cabe resaltar que es muy importante leer las instrucciones de ingesta, a la hora de comprar nuestro suplemento de Creatina.
20 junio 2019 | Suplementos
Crear un nuevo tejido muscular es un proceso complejo que involucra muchos factores: actividad física, nutrición y, por último, pero no menos importante, cada célula en el tejido muscular. Una combinación de actividad física y nutrición adecuada es muy útil para aquellos que buscan el crecimiento muscular. Debido a que la nutrición le da al cuerpo tanto el «combustible» como los «ladrillos» necesarios para desarrollar masa muscular, está cada vez más en los ojos de los atletas.
El suplemento deportivo Colossus Gigant de Nutritec contiene una mezcla de nutrientes para formar masa muscular: carbohidratos, proteínas, creatina y un complejo multienzimático.

Colossus Gigant
Los glúcidos son una fuente importante de energía para el cuerpo, aunque a veces «disfrutan» de una reputación de menor reputación, al estar asociados con algunas enfermedades de la sociedad moderna. Los atletas, debido a su estilo de vida activo, «consumen» mucha más energía que aquellos que tienen un estilo de vida predominantemente sedentario. Esta energía se consume predominantemente durante el entrenamiento, pero la síntesis de proteínas, componentes importantes de las células musculares, puede representar hasta el 90% de la energía química utilizada por una célula para todas las reacciones de biosíntesis. Teniendo en cuenta las altas necesidades energéticas de los atletas que buscan aumentar la masa muscular, existen dos tipos de carbohidratos: la maltodextrina y la avena se encuentran en el suplemento nutricional Colossus Gigant.
Que lleva el Colossus Gigant Professional
La maltodextrina es un poliglucido que consta de varias unidades de glucosa, que generalmente contienen entre 3 y 17 unidades. Se obtiene por hidrólisis del almidón, que puede provenir de diversos cereales o papas. Dado que está formado por varias unidades de glucosa, su digestión y absorción es más lenta que la de la glucosa.
La avena es una hierba domesticada en Europa en la Edad del Bronce, cuyos antepasados salvajes provienen del Cercano Oriente. Contiene aproximadamente 66% de carbohidratos, 16% de proteínas, fibra, vitaminas del complejo B y minerales (hierro, magnesio, manganeso, fósforo, zinc), cantidades de nutrientes que varían según la variedad y otros factores. Gracias a su contenido de fibra soluble, la avena ayuda a crear saciedad y una digestión más lenta. La proteína de avena, aunque presente en una cantidad más pequeña, es casi equivalente a la proteína de soja.
Gracias a las características de los dos ingredientes, el cuerpo es «suministrado» con carbohidratos en un tiempo relativamente corto después del consumo del producto, gracias a la maltodextrina, pero también durante un período más largo, gracias a los carbohidratos de avena.
Lo mejor de Colossus Gigant
El producto no puede carecer de proteínas, que, con la ayuda del sistema digestivo, se descompone en unidades básicas llamadas aminoácidos. Los músculos que se obtienen con el sistema digestivo todavía son utilizados por los músculos para «construir» nuevo tejido muscular. No todas las proteínas son iguales en contenido de aminoácidos, por lo que las proteínas en Colossus Gigant provienen de concentrado de proteína de suero. Las proteínas del suero de leche son superiores a otros tipos de proteínas porque contienen todos los aminoácidos esenciales, es decir, aquellos aminoácidos que no se pueden sintetizar en el cuerpo, que se obtienen solo de los alimentos. Además, las proteínas del suero de leche se digieren fácil y rápidamente.
La creatina es un compuesto que se encuentra en los músculos, donde el 95% de la creatina se encuentra en el cuerpo. La creatina participa en el metabolismo energético de los tejidos, se convierte en fosfocreatina, que se utiliza para obtener ATP, que también está involucrada en la actividad muscular, ejercicio intenso que requiere mucha energía.
Debido a su participación en la ganancia de energía en los músculos, la creatina se utiliza para mejorar el rendimiento de los atletas en caso de demandas breves y de alta intensidad.
El complejo multi-enzimático DigeZyme® basado en amilasa, proteasa, lactasa, lipasa y celulasa ayuda a digerir los nutrientes presentes en la composición Colossus Gigant. Hay muchos tipos de enzimas en el cuerpo que catalizan una gran cantidad de reacciones bioquímicas y también están involucradas en la síntesis de proteínas celulares. La digestión de los alimentos ingeridos también requiere la intervención de enzimas específicas secretadas por diversos órganos (por ejemplo, hígado, páncreas). Estas enzimas se producen para facilitar la descomposición de diversos nutrientes en compuestos con moléculas más bajas, que luego pueden ser absorbidas (principalmente en el intestino delgado), luego de que la absorción circula a través de la sangre por todo el cuerpo. Existen enzimas específicas para la digestión de un determinado nutriente, que no son intercambiables. Por lo tanto, hay asociaciones entre las enzimas y los nutrientes que descomponen, por ejemplo: amilasa – algunos carbohidratos, proteasas – proteínas, lactasa – lactosa, lipasa – lípidos, celulosa – celulosa.
Como funciona el Colossus Gigant
La implementación de un esfuerzo de baja intensidad (60% del esfuerzo o incluso menos) utiliza el sistema aeróbico para producir ATP. Las personas que se entrenan en este nivel de baja intensidad no se beneficiarán de la suplementación con creatina porque hay suficiente oxígeno para crear el ATP necesario para este tipo de entrenamiento.
El entrenamiento que requiere una intensidad de 60-95% involucrará al sistema láctico (anaeróbico) más para producir ATP. Todos hemos vivido en nuestra propia piel, probablemente cuando llegamos a la sexta repetición de un set y empezamos a sentirnos «quemados». Lo que realmente está sucediendo es la instalación del proceso de creación de ATP por el sistema láctico, que resulta en ácido láctico.
16 abril 2019 | Suplementos
El deporte es una de las actividades favoritas de una parte importantísima de la sociedad. Los beneficios que ofrece van desde aspectos superficiales como el estado de forma física hasta variables tan vitales como la reducción del estrés o la mejora del bienestar general. Por ello, hacer ejercicio no solo es una de las aficiones más comunes, sino que también forma parte de los propósitos, las metas y los objetivos de muchísimas personas.
Introducir el deporte en la rutina diaria es el primer paso –y el más importante-, pero una vez que se ha conseguido, van surgiendo nuevas inquietudes y nuevos retos. La gran mayoría tiene que ver con la mejora del rendimiento físico, ya que la filosofía del deporte se apoya principalmente en la autosuperación continua. De esta forma, aparecen disciplinas como la nutrición deportiva, cuya inclusión en el día a día puede ser un impulso diferencial para ir un paso más allá con tus metas deportivas. Actualmente, vivimos un momento en el que las tiendas de suplementos deportivos nos parecen normales, pero no siempre ha sido así.
Los nuevos clientes de las tiendas de nutrición deportiva
La nutrición deportiva nace de la introducción de la ciencia en la actividad física. Con el objetivo de mejorar sus resultados y, por lo tanto, ser más eficientes en su trabajo, algunos atletas profesionales empezaron a contar con el asesoramiento de expertos en diferentes campos del conocimiento, como podrían ser la biología o la nutrición. Poco a poco, el hecho de contar con profesionales de esta índole se convirtió en prácticamente una obligación para los deportistas de élite, ya que su ayuda suponía un impulso tremendamente valioso para el rendimiento. Y así surgieron la nutrición deportiva y la suplementación como disciplinas en sí mismas.
Obviamente, al tratarse de actividades tan exclusivamente destinadas al deporte de élite, su accesibilidad para el resto de la sociedad era nula o muy, muy reducida. Los precios eran altos y, en realidad, nadie se planteaba la posibilidad de contar con la ayuda de un nutricionista o las propiedades de un suplemento sin ser un deportista profesional de primer nivel.
Mejorar el rendimiento es una posibilidad real y accesible gracias a la nutrición deportiva
No obstante, los años fueron pasando y apareció una tendencia que cambiaría la manera en la que se concebía la suplementación: el auge del fitness. La afluencia a los gimnasios de disparó y, con ella, los grandes referentes de la musculación comenzaron a ser sujetos admirables para muchísimas personas. Como siempre ocurre, el aficionado a un deporte intenta parecerse al máximo a las grandes figuras mundiales de esa misma disciplina, y en el caso del fitness, la suplementación es un factor común a todos sus profesionales. De esta forma, las tiendas de nutrición deportiva –escasas por entonces- comenzaron a ser visitadas por nuevos clientes, cuyo interés no respondía a cuestiones laborales, sino a motivación personal.
Las tiendas de suplementos y el problema de los prejuicios
Una vez se había superado la barrera de la exclusividad, se podría pensar que la suplementación se convirtió en una actividad masiva, pero la realidad fue otra. Por culpa de algunos irresponsables, que pensaron que podían abusar de los beneficios de la nutrición deportiva sin ninguna consecuencia negativa, aparecieron una serie de prejuicios que rodearon esta industria de una especie de aspecto peligroso.
Las tiendas de suplementos deportivos atraían la atención de muchas personas, pero la mayoría de ellas se negaban a entrar por miedo a que su salud se viese perjudicada. Sin embargo, aquellas que sí se decidieron a dar el paso, con la necesaria protección que asegura la ayuda de un profesional, empezaron a ser testigos de los grandes beneficios que proporciona la suplementación bien utilizada.
Así es como se llega al momento actual, en el que las tiendas de nutrición deportiva cuentan con un prestigio bastante notable, que ha logrado dejar atrás muchos de los prejuicios que perseguían a esta disciplina. Ya sea de forma online o presencial, existen muchas opciones de comprar todo tipo de suplementos y productos para dietas deportivas, por lo que mejorar el rendimiento y llevar tu forma física un paso más allá se ha convertido en una posibilidad real y accesible.
Comentarios recientes